

¿La IA acabará con la revisión por pares?
Introducción
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser una herramienta de apoyo a ocupar un papel central en la ciencia. Desde programas que corrigen gramática hasta plataformas que analizan la coherencia metodológica, surge una pregunta audaz: ¿Puede la IA sustituir la revisión por pares en las revistas científicas?
Esta pregunta preocupa a editores, revisores e investigadores, porque afecta no solo a la calidad de las publicaciones, sino también al futuro del trabajo académico. En este artículo, analizamos cómo la IA impacta en la revisión, si habrá puestos que desaparezcan y cómo podría transformar el conocido sistema de “early view”.
¿Por qué importa la revisión por pares?
La revisión por pares es el proceso en el que especialistas evalúan un artículo antes de su publicación. Funciona como un filtro de calidad, garantizando que la investigación tenga metodología sólida, datos confiables y conclusiones bien sustentadas.
Sin este filtro, el riesgo de revistas depredadoras y estudios defectuosos crecería de forma considerable.
Cómo se usa la IA en la publicación científica
La IA ya está integrada en muchos procesos editoriales:
Detección de plagio: Turnitin e iThenticate identifican textos copiados.
Corrección lingüística: Grammarly y Paperpal ajustan gramática y estilo.
Gestión de referencias: algoritmos estandarizan citas (APA, ABNT, Vancouver).
Detección de manipulación de imágenes/datos: algoritmos especializados detectan alteraciones sospechosas.
Hoy, la IA actúa como un primer filtro, liberando tiempo para los revisores humanos.
¿Puede la IA sustituir al revisor humano?
Aquí surge la polémica. La IA puede:
Analizar miles de artículos en segundos.
Identificar anomalías estadísticas mediante aprendizaje automático.
Detectar incoherencias metodológicas.
Pero la revisión científica también implica interpretación y ética:
¿El estudio es realmente original?
¿Es relevante para la comunidad científica?
¿Existen conflictos de interés ocultos?
Estas decisiones aún requieren juicio humano.
¿Qué empleos podrían desaparecer?
Si la IA asume parte de la revisión, algunos puestos podrían reducirse:
Revisores ad hoc, menos solicitados.
Editores asistentes, con menos tareas repetitivas.
Correctores de inglés, reemplazados por IA multilingüe.
Pero también aparecerán nuevos roles:
Curadores editoriales de IA, entrenando algoritmos.
Auditores de revisión automática, supervisando posibles fallos.
Más que una desaparición, será una transformación radical de funciones.
El futuro del “early view” con IA
El sistema early view publica artículos en línea antes de la revisión final. Con IA, este modelo puede acelerarse:
Publicación en pocas horas, tras la revisión automática.
Revisión abierta posterior, con comentarios de la comunidad científica.
Mayor rapidez, pero también mayor riesgo de difundir errores.
¿Desaparecerá la revisión por pares?
No. Pero se reinventará:
Más ágil, con IA filtrando lo básico.
Más abierta, con participación colectiva tras la publicación.
Más económica, reduciendo costos editoriales.
La revisión por pares será híbrida: humanos + máquinas.
Conclusión
Entonces, ¿la IA acabará con la revisión por pares? Probablemente no. Pero sí la transformará para siempre.
Lo que antes tomaba meses podría resolverse en horas. Los revisores no desaparecerán, pero deberán convertirse en supervisores críticos de las máquinas.
La verdadera cuestión no es si la IA puede revisar ciencia, sino si la comunidad está preparada para confiar en la IA como guardiana del conocimiento.
👉 ¿Crees que la IA hará la revisión más justa y eficiente, o que abrirá la puerta a errores invisibles?