Cómo la crisis entre Brasil y Estados Unidos puede influir o impactar las publicaciones científicas

La crisis entre Brasil y USA puede afectar colaboraciones e investigación. Conoce los impactos y cómo adaptarte estratégicamente.

Greguy Looban

9/10/20252 min leer

Introducción

¿Te imaginas dos potencias científicas enfrentadas y tú, estudiante o investigador, sintiendo ese impacto en tus publicaciones, financiamiento y colaboraciones? La tensión diplomática entre Brasil y USA puede tener efectos reales sobre las publicaciones científicas. Aquí analizaremos cómo y qué puedes hacer. ¡Vamos!

1. Disminución de colaboraciones e intercambios

La tensión política puede frenar convenios entre universidades y agencias de financiamiento, reduciendo intercambios científicos, proyectos conjuntos y, en consecuencia, publicaciones con coautoría.

2. Recortes en financiamiento internacional

Agencias como NIH, NSF (USA) y CNPq, CAPES (Brasil) podrían disminuir o interrumpir fondos —especialmente para proyectos binacionales— limitando recursos para enviar artículos, congresos o mantener laboratorios.

3. Dificultad de acceso a revistas o bases de datos

Embargos o sanciones podrían restringir el acceso a plataformas internacionales, dificultando revisiones bibliográficas o el envío de manuscritos a revistas de alto nivel.

4. Impacto en visibilidad y reputación

Investigadores brasileños que dependen de coautorías con instituciones de alto nivel en USA podrían ver reducida su visibilidad o el factor de impacto de sus publicaciones.

5. Búsqueda de nuevas alianzas globales

Frente al enfriamiento con USA, la comunidad científica puede orientarse hacia Europa, Asia y América Latina, diversificando redes y abriendo nuevas vías para publicar.

6. Innovación y resiliencia científica

Las crisis impulsan la creatividad: laboratorios en Brasil pueden fortalecer colaboraciones regionales, lanzar revistas locales de mayor impacto o apostar por plataformas digitales con alcance global.

Conclusión

La crisis Brasil-USA es un desafío, pero puede ser un impulso para reimaginar la ciencia global. Lo clave es adaptarse, diversificar colaboraciones y fortalecer la cooperación sur-sur y regional.
Como investigador: explora redes alternativas, postula a fuentes de financiamiento menos saturadas y refuerza tu red local.

¿Te gustó el contenido?

Déjanos tu opinión 👉👉

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿La crisis realmente afecta las publicaciones científicas?
Sí. Puede incidir en el financiamiento, los intercambios y el acceso a bases de datos o revistas.

2. ¿Cómo afecta mi carrera académica?
Podría dificultar publicar en revistas de alto impacto o reducir visibilidad internacional si no tienes alianças diversificadas.

3. ¿Qué puedo hacer?
Fortalece colaboraciones fuera de USA, amplía redes regionales y busca convocatorias nuevas de financiamiento.

4. ¿Y si la situación se normaliza?
Las alianzas podrían restablecerse, pero mantener diversidad en tus redes siempre será seguro.

5. ¿Cómo elegir nuevos socios?
Apuesta por países con sólida base científica (Alemania, Reino Unido, Japón, Canadá) o plataformas regionales como SciELO para mayor visibilidad.